¡Buenos días!
Seguimos con el tema alimentación y vemos algunas dudas.
Las más comunes son:
-
¿Por qué no nos das una dieta o "trenecito" con los alimentos para comer en el cole cada día?
Sin querer entrar en conflicto no llevar la contraria a nadie pienso que en cada casa se come de una manera. Además cada niño tendrá (si las tiene) sus dificultades con respecto a la alimentación. Intolerancias, comportamientos inadecuados, rechazos, inseguridades. Además no estoy de acuerdo con las recomendaciones que se suelen dar.
Si me pongo muy puntilloso (que no lo soy :-)) recomendar un día bocadillo es recomendar comer harina blanca refinada con otro alimento que le eches que suele ser chacina que contiene lácteos. Recomendar traer lácteos... nos da debate para doscientos días. Soy de la opinión que la leche es más perjudicial que beneficiosa generando mucha mucosidad a los niños y sus correspondientes dificultades a nivel respiratorio entre otras.
https://muhimu.es/salud/leche-toxica/ http://crianzanaturalyapego.activoforo.com/t799-su-majestadla-leche-de-vaca
Recomendar tomar zumo que suelen traerlo de tetrabrik es recomendar agua con azúcar.
Sobre los efectos del azúcar blanca refinada en el organismo hay muchísimos estudios que podéis consultar en internet. Pero básicamente no está considerado como alimento. Y es nocivo. Por mi experiencia empíricamente demostrado que a los niños les crea dependencia y los altera.
-
Entonces si nos ponemos así pues no pueden comer nada... ¿Qué pueden comer entonces?
Primero vamos a ver cómo comemos nosotros. Pues comerán lo que nosotros comamos. Qué ideas tenemos de la alimentación. Qué conocimientos tenemos y de qué alimentos disponemos. Si estamos dispuestos a cambiar o no estamos dispuestos. Si estamos abiertos a la creatividad o nos quedamos en el estancamiento y lo conocido, lo cómodo. Una cosa es alimentación (acto consciente) y otra es nutrición (inconsciente). Cada uno es libre de elegir los alimentos que van a nutrir más o menos a su hijo. Pero pensemos en algunas opciones. ¿Qué nutre más, un zumo de bote o exprimir fruta natural? Alimentos que nutren a modo de ejemplo para el cole: Piezas de fruta, frutos secos, aguacates, gachas de avena, leches vegetales, batidos naturales, panes ecológicos de centeno, espelta, frutas desecadas, zanahorias, pepinos, tomates cherrys, galletas caseras, crackers...
Internet está plagado de opciones. Es cuestión de querer. A la larga nos damos cuenta que las llamadas "alternativas" se convierten en lo cómodo y accesible, natural. Más natural y saludable que coger una zanahoria del huerto o una naranja del árbol y llevarla al cole en un sitio tan ideal para esto no las hay.
-Pero, los niños tienen que comer. Le tienes que obligar si no pues no lo hacen...
Pienso que es un segundo desayuno y el niño debe venir desayunado de casa. No pasa nada si no come durante la mañana. A veces por desgana, otras por distracción en el juego, etc.
A lo largo de mi carrera he visto como maestras no han dejado salir al patio a niños que no se comían el bocadillo, el zumo, el actimel y las cuatro galletas que la medre metió en su mochila. He visto cómo se le obligan a los niños a comer, bueno, a engullir. Pienso que eso es lo más alejado de un acto educativo y afecta enormemente al desarrollo del niño. He llegado a tener casos de anorexia infantil y afortunadamente encontrando soluciones... Cada niño tiene un ritmo diferente, ganas de comer diferentes y gustos diferentes. Además copian cómo comen sus padres. En la escuela no se debe obligar a comer a un niño. Es un acto tristemente normalizado pero que es denunciable.
-
Entonces ¿Qué haces en el cole?
La norma que tenemos en el aula es clara. Si un niño tuviese muchísima hambre durante la mañana puede comer. A las 10:45 se propone el desayuno como momento de descanso, disfrute, apreciación de sabores, olores, texturas. Momento de aprender buen comportamiento social, modales, preparar y recoger, etc. Después del patio no se puede comer por cuestiones de organización y dejar espacio para el almuerzo. Todo lo que afecte negativamente a este proceso no lo queremos.
-¿Y si el niño no quiere comer?
Pues no come. A diario ocurre por diversos motivos que algún niño no quiere comer. Intento averiguar por qué, se le respeta y si necesita ayuda la pedirá. Si voy detrás del niño con una cuchara para que coma se acostumbrará a ello y dependerá de nosotros para saber cuando tiene hambre o no. Se acostumbrará a recibir atención cuando el adulto reacciona a su rechazo.
Una alumna se ha llevado todo el curso sin comer hasta la semana antes de la cuarentena. Nunca la obligué. Sólo la respeté. Se encontraba insegura y poco cómoda. Comencé observando que tenía hambre porque cogía comida de otros niños cuando estaban distraídos. Se le explicó que debe preguntar primero. Luego que mirase en su mochila y cuando tuviese ganas y estuviese preparada podía comerse su comida. A veces es cuestión de respetar los tiempos. Sí. Ha tardado 7 meses para que coma en clase. Intento que la relación con el alimento sea sana, alegre y de disfrute y no una obligación o un momento tóxico.
Si os surgen dudas o queréis hacer algún comentario al respecto estoy disponible para escuchar y debatir de 9:00 a 14:00 de lunes a viernes o podéis comentar por aquí por el blog. ¡Un abrazo!